jueves, 30 de septiembre de 2010

Gran Animal II: De la no conciencia a la conciencia




Gran Animal II
De la no conciencia a la conciencia
Instalación de tejido de pelo humano y un registro en video

Gabriela Gutiérrez Ovalle




1. El tejido puede ser un acto aislado o colectivo. El tejido a mano realizado en colectivo se da generalmente entre integrantes de una comunidad o un grupo étnico, que comparten una cultura en común. Es fácil imaginar a sus integrantes hablando, compartiendo vivencias recientes, recuerdos, deseos, sucesos, opiniones. Aún se puede ver a indígenas y artesanos  tejiendo en colectivo, dentro de sus comunidades o en cualquier plaza pública.  Sin embargo, la tradición de tejer también se ha dado en las sociedades modernas: muchas veces como un acto de convivencia, un momento de reunión, de charla.

En los tiempos que corren esta tradición se está perdiendo. La industria ha tomado la  producción del tejido, alfombras y telas entre otros artículos, ya se producen en serie.

Además, debido a la industrialización del tejido y al fenómeno mediático, la tradición del tejido a mano adquiere una connotación de ritual. A pesar de haber sido en un momento una actividad cotidiana, artesanal, ahora adquiere una atmósfera aurática: se convierte en un hecho casi religioso. Es casi un rezo, un mantra dicho en silencio, dada su característica mecánica y de repetición, inductiva, propiciatoria de un estado subjetivo de conciencia. Nos  pone en contacto con nuestro diálogo interno que con el bullicio de afuera a duras penas logramos escuchar.

Por otra parte, el tejido no deja de  introducirnos al  ámbito de lo cotidiano, de la intimidad. Tejer, en sí, es una manera de cobijarnos, de crear vínculos sutiles. Las manos avanzan en el tejido y van materializando los pensamientos. Aún ahora cuando contemplo un objeto tejido a mano pienso en el tiempo, el tiempo interior de quien atravesó esa espera.

 Tejer es la manera de la espera por excelencia.  Paciente o impacientemente. Pienso en Penélope tejiendo de día y destejiendo de noche para postergar la ambición y el deseo de los hombres hasta el regreso Ulises. Tejer bien puede ser la manera de atravesar un duelo (otra manera de la espera).

Es un gran canalizador de ansiedad y de angustia.  En este país, se podría decir  que muchos de nosotros pasamos gran parte de nuestro tiempo esperando. “Tejiendo sin tejer”.

Es cierto que el acto de tejer se asocia más fácilmente a una actividad propia de la mujer, aunque hoy en día los roles y actividades se han diversificado y se les abre la posibilidad de incursionar tanto a hombres como a mujeres en actividades antes estigmatizadas para su sexo.





2. Este proyecto no sólo propone como soporte el acto del tejido, sino que además introduce un material que por el simple hecho de ser lo que es y haber sido interpretado a lo largo de la historia de múltiples maneras se convierte en un elemento controvertido y lleno de una carga simbólica que abre un espectro de interpretaciones muy amplio.

Hablar de pelo es hablar casi del cuerpo mismo o más aún del ser o de la esencia corpórea. Cada uno de nuestros cabellos registra nuestro ADN. El pelo es historia y mito.

“Ningún elemento del cuerpo esta tan especializado en mandar mensajes al exterior como el pelo. Ya que cada tono, calidad, espesor o largura del mismo envía sus propias señales de variada e intensa significación”, nos dice Luisa Futoransky.

En la mayoría de los episodios épicos en los que el pelo está implicado se crea una atmósfera de transgresión:

Absalón hijo de David, mientras cabalga de ciudad en ciudad para sublevar al reino de su padre queda enredado por su pelo en el ramaje de un encino y suspendido en el aire se vuelve blanco fácil para  los dardos mortales de Joab.

El pelo recoge la mayor parte de los deseos y los miedos de la gente:
El castigo impuesto por Atenea a Medusa transformando su cabellera en un nido de serpientes.  Godiva cabalgando desnuda cubierta tan solo por su cabellera en su yegua de la infancia pasea por la plaza del mercado para pedir la reducción de impuestos de su pueblo.





 3. Otro de los planteamientos que me propongo introducir en esta etapa del proceso es volver el acto de tejer una acción de reflexión consciente. Con esto quiero decir que me interesa convertir este espacio de convivencia del tejido, más que en un lugar para el sueño, para el emerger del inconsciente o la catarsis de nuestras respectivas subjetividades, en una oportunidad para reflexionar colectivamente, para abordar temas de interés colectivo y una vez establecidos, tratar de aportar ideas desde la realidad individual de cada uno de los participantes.

Hay algo que viene inquietándome de un tiempo a la fecha y es ¿Por qué en este país se tienden a evadir temas relacionados con asuntos políticos en las conversaciones sociales? Como si una mancha negra invadiera y contaminara el ambiente cuando este aparece.

En general la gente evade hablar de temas conflictivos sobre todo si estos son de carácter político. Creo que este fenómeno se ha acentuado a raíz de las ininterrumpidas crisis derivadas de las últimas elecciones del 2006.

¿Por qué son éstos temas tabúes intocables?

¿A qué nos compromete poner palabras de por medio en un país que vive de complicidades y amiguismos?

¿Acaso no interesan estos temas o estamos tomados por el miedo?

¿Qué importancia puede tener el diálogo y la discusión abierta de estos temas entre ciudadanos, en este caso universitarios, más allá de que analistas políticos realicen estas prácticas en foros públicos?

¿En qué medida somos, nosotros los ciudadanos, responsables del gobierno que tenemos?

¿Qué enfoques y perspectivas podemos aportar a esta reflexión desde un ángulo político, sociológico, histórico, ético, filosófico, jurídico, biológico, humano?

¿Cómo es que problemas como el narcotráfico, la inseguridad, la incompetencia y corrupción de nuestros dirigentes, la apatía de los ciudadanos, la deficiencia educativa, la falta de perspectiva,  afectan nuestras vidas y las posibilidades de crecimiento y desarrollo? ¿Por qué no se habla de ello?

¿Me pregunto cómo interpreta cada posible participante en el tejido qué factores pueden ser preponderantes para que nos encontremos en la situación en la que estamos? ¿En qué medida somos responsables?

¿Cómo se sitúan los participantes frente a la realidad que  viven actualmente en México y que perspectiva pueden tener, frente  a los procesos de crisis y corrupción a los que está sujeto nuestro país en este momento histórico?





4. El proyecto consiste en reunir a personas integrantes de comunidades diversas para participar en el tejido de una gran manta hecha con pelo humano. La pieza tendría que viajar a los diferentes lugares o instituciones culturales y permanecería en cada sitio alrededor de 5 días efectivos de tejido. Tejiendo por día entre 3 y 4 horas hasta lograr, cada uno de los integrantes, un metro cuadrado. Solamente pueden tejer nueve personas a la vez. La idea es pedirles a los participantes que durante su tiempo de tejido elaboren una declaración, idealmente surgida de la reflexión en colectivo, la experiencia misma de estar tejiendo y de la escucha atenta del pensamiento. Algo que quisieran comunicar.

Esta acción que tiene la modalidad de un performance a puerta cerrada, sería registrada con una cámara de vídeo y posteriormente editada para presentarse junto con el tejido.

Es importante señalar que de ninguna manera se incurriría en algo parecido a un big brother ya que las declaraciones de cada persona vendrían de un acto totalmente conciente y que en ningún momento se utilizaría material filmado que ellos no aprobaran.

Como antecedentes (aunque hay muchas experiencias de artistas que han trabajado abordando el cuerpo tanto individual como social) me remito a  algunos artistas que me han motivado especialmente debido a que sus planteamientos y sus acciones involucran de una u otra manera elementos que se juegan en esta propuesta.

Inevitablemente pienso en Joseph Beuys y su concepción de un arte social. El arte como un vehículo para la adquisición de conciencia aplicable a cualquier ámbito de la existencia humana. Como un generador capaz de transformar a la sociedad a partir de la aplicación de esta conciencia en nuestras vidas y de la expresión de lo que cada individuo es como tal.

En Louise Bourgeouis  que trabaja con el recuerdo desde la subjetividad,  a la vez que lo conecta con elementos reales que lo convierten en un acto político y universal.

Pienso en Ana Mendieta que  trabaja  con el cuerpo y con elementos orgánicos que nos remiten al originen. Afectando al cuerpo con ello. Quemando, enterrando, sumergiendo o exponiendo el cuerpo al viento. Registrando estos cambios de estado. Hablando tanto del cuerpo real como del mítico.

Hay que darnos el tiempo y el espacio  para hablar sobre lo que nos pasa, pensarlo y comunicarnos. Hay que abrir el diálogo.


Primera Fase: Centro Histórico


El proyecto Gran Animal II, es un proyecto itinerante que se ha realizado en diferentes sedes de cultura Distrito Federal como en provincia. Se ha iniciado gracias al apoyo del Centro Cultura de España y consiste en tejer un manto de pelo humano en forma colectiva. Hasta ahora, han participado instituciones como:

Museo Ex Teresa, Arte Actual,
La Refaccionaria, Galería de Arte Contemporáneo,
Museo de la Ciudad de México y
Casa Vecina.

Todas estas sedes cumplen con el primer perímetro de la ciudad de México. Mi intención para la segunda fase, es llevar la pieza a diferentes puntos de la ciudad.

La idea es convocar localmente a la gente que acude o está vinculada a un determinado centro cultural para que teja de 3 a 4 horas durante 5 días hábiles. Al tercer día el grupo reunido decidirá un tema sobre el cual desarrollará un breve discurso para que al 5º  día se registre la declaración de cada uno de los participantes. Una vez recuperada esta experiencia, la pieza seguirá su curso a otra sede hasta formar un manto de aproximadamente 600 cm x 1500cm. y se procederá a editar las declaraciones de todos los participantes.

Se requiere convocar a un mínimo de 6 y un máximo de 15 personas por cada lugar y contar con un espacio físico techado y una mesa larga con sillas donde se pueda tejer. Además sería conveniente tener un lugar para guardar la pieza durante los días de trabajo.

Una vez terminada la pieza y editado el material, se les retribuirá a los participantes con una copia del contenido en DVD. No hay certeza todavía de poder realizar un registro impreso pero en caso de lograrlo se daría un ejemplar a cada participante. No está por demás decir que en los créditos se incluirán a todas las instituciones que generosamente nos apoyen. Concluida la pieza, ésta se exhibirá por vez primera en la galería del Centro Cultural de España.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores, FONCA.

Museo Ex Teresa Arte Actual

Museo Ex Teresa Arte Actual
20 al 24 de Julio, 2009
Licenciado Verdad 8, Centro Histórico, México D.F



















Galería La Refaccionaria


Galería La Refaccionaria, Arte & Diseño Contemporáneo
17 al 21 de Agosto, 2009
Bucareli 128, Int. E40 Col. Juárez. Edificio Vizcaya

 













Casa Vecina.

Casa Vecina, espacio Cultural
12 al 16 de Octubre, 2009
1er. Callejón de Mesones 7, esquina Regina
Centro Histórico, Cd. de México.